


En la imagen: Las nebulosas M8 Laguna , M20 Trífida , M17 Omega, M16 Águila
y los cúmulos abiertos M6, M7, M23
cómo "cazamos" a la Estación Espacial Internacional









Imagen compuesta por un solo cuadro
Mare Crisium /Mare Serenitatis / Mare Tranquillitatis / Mare Fecunditatis
Como “cazamos” a la Estacion Espacial Internacional
ResponderEliminarCon los datos suministrados por el sitio www.heavens-above.com me prepare para esperar el momento en que la ISS pasara por encima de Darregueira (el pueblo donde vivo). Una ves que elegí el día mas favorable y sabiendo de antemano el recorrido que la estación haría, ese día empecé un rato antes a practicar los movimientos para encontrar la posición mas cómoda, porque tenia que seguirla durante todo el recorrido. Aunque parezca una broma, en otra oportunidad había probado sin trípode con el telescopio al hombro, y como no podía ser de otra manera, no dio resultado.
Esta vez ubique el trípode en lo que considere la mejor posición para maniobrar según la dirección desde donde aparecería la nave, y solté los frenos de la montura para lograr la libertad de movimientos necesaria para seguir el paso, que es bastante rápido.
Adose la cámara Canon A720 al telescopio (técnica afocal) y me prepare para filmar un video de todo el paso. Utilicé el ocular de 15 mm, porque como resultado de otras pruebas había descartado el ocular de 40mm (la estación aparecía muy pequeña), y usar el de 6.5 mm seria imposible.
Pedí colaboración a mi mujer y mis hijas, para divisar el avance de la ISS ni bien apareciera por sobre los techos de las casas vecinas.
La estación apareció en medio de los gritos de mis hijas que estaban subidas a una escalera, yo encendí la cámara, puse el ojo en el buscador y comencé el seguimiento (casi sin respirar); mi mujer observaba el monitor de la cámara y me iba indicando cuando aparecía y desaparecía del cuadro. No es nada fácil, por momentos parece imposible.
Filme todo lo que pude, tratando de no enroscarme con el telescopio, y lo que salio fue un video de una luz que pasaba y volvía a pasar a toda velocidad por la imagen. Por suerte podemos contar con el programa VirtualDub para descomprimir el video, separarlo en cuadros, y seleccionar (si es que tenemos suerte) alguno en que se observe algo mas que una raya de luz blanca.
Eso es todo, la imagen es muy pobre, pero valió la pena intentarlo.
En la web, con telescopio de mayor tamaño, y utilizando esta misma técnica se pueden ver fotografías con mucho mas detalles. Este es un ejemplos: http://www.espacioprofundo.com.ar/foros/about10937.html
El paso de la estación espacial, cuando va aumentando su brillo a medida que avanza hacia nosotros, es impactante; y en este caso por el trabajo en conjunto, la expectativa y los preparativos previos, la emoción fue aun mayor. En el sonido del video podía escucharse los comentarios de los que intervinimos en la “caza”, y viendo la imagen que se logro, talvez lo que debería exponer es el sonido.
maestro!!! que cosas increibles lograste con un 114,yo tengo un 130/650 y la verdad no le he sacado ni un 1%.
ResponderEliminarmis felicitaciones!!
saludos!!
jorge
pedro , realmente es expectacular el trabajo que venis ralizando con el 114 , increible .
ResponderEliminarsaludos
¡Muchas gracias por los comentarios! Saludos
ResponderEliminarexcelente blog, muy lindas fotos!
ResponderEliminartengo un 1000/114, y recien empiezo, saludos!!
Sencillamente Espectacular, llevo mucho tiempo observando trabajos por internet con equipos 130 mm hacia abajo y te cuento que estos son de los mejores trabajos que he visto hasta el momento, me encantaria que comentaras mas sobre como manipulas las imagenes para llegar a este gran resultado. Felicitaciones.
ResponderEliminarEstare visitando tu blog para ver todos tus trabajos nuevos y lo pondre como ejemplo a mis compañeros.
Muchas gracias Max por el comentario: Por ahora no voy a seguir agregando nuevos trabajos por problemas con el motor (circuitos quemados en el Pad) y no consigo el repuesto, por otro lado estoy probando un nuevo telescopio 150/750 con el que todavía no he realizado ningún trabajo por no poder dedicarle el tiempo suficiente. Con respecto a tu pregunta de cómo llegue a estas imágenes, creo que la respuesta esta en el mismo blog y en su complemento, el blog de “taller114”, ya que tuve la intención de que los visitantes pudieran extraer toda la información posible, de la misma manera que yo hice con otros sitios web.
ResponderEliminarNo soy un aficionado experimentado, pero ante una pregunta especifica, podría intentar una respuesta.
Saludos.
Bueno ya que veo tu gran conocimiento desearia hacerte una pregunta si no te molesta, estoy por comprarme un telescopio lo mas que se acomoda a mi bolsillo es el astromaster 130 eq -650, konusmotor 130, Celestron Powerseeker 114eq D=114mm F=900mm,
ResponderEliminarCelestron 127eq - 1000 Powerseeker tanto este ultimo como el konusmotor dicen ser focal 1000 pero en realidad tienen solo 502 mm.
Desearia que me acosejaras cual puede ser el mas conveniente, Mil disculpas si te molesto por esto, pero veo en tu blog la mejor guia y meta a seguir, ya que en mi pais comprar un mejor telescopio es muy complicado,
Mil gracias nuevamente y disculpa mi atrevimiento.
max: Mientras veo si puedo darte una respuesta que te ayude, te recomiendo que visites la pagina http://www.espacioprofundo.com.ar/ en donde vas a encontrar un foro donde forista con mas experiencia y conocimiento va a poder aconsejarte con mas precisión que yo. No lo dudes. Suscribirte y pregunta, vas a encontrar buna disposición.
ResponderEliminarsi todavía esta el blog....necesito referencias del konusmotor 130...
ResponderEliminarTe felicito...yo tambien tengo un 114/900 hace un año, no muchos resultados, pero semejante entusiasmo tuyo y de tu familia me retempla el änimo...
ResponderEliminarnorberto
Gracias norberto!
ResponderEliminarPedro, eres un genio, me maravilla tu trabajo. Ojalá pueda conocerte¡¡¡
ResponderEliminarSergio
te dejo mi blog: sagitarioblues.blogspot.com.ar
Nos vemos.
Preciosas fotografías...anoche estuve mirando con mi reflector de 130 mm desde Madrid (España) los montes Apeninos y Carpatus..y el mar de la Serenidad y tu imagen: Montes Apeninos / Montes Caucasos / Mare Serenitatis me acaba de trasladar allí de nuevo..
ResponderEliminarGracias por compartir